El Origen de las Truchas en Chile


En mis primeros años de dedicación a la pesca con mosca, me topé con un artículo que hablaba de las características físicas de las truchas, y por qué éstas las hacían el pez ideal para la pesca con mosca. De hecho, la declaración que encontré es algo así: “la trucha, el pez diseñado para la pesca con mosca”. Esta frase, desde cierto punto de vista, resulta un poco agrandada si pensamos que las truchas habitan los ríos y lagos desde antes que desarrollásemos la civilización como la conocemos ahora. Pero finalmente va a un punto que sigue siendo válido: son muchas las características – en especial en relación al comportamiento – de las truchas que hacen que la pesca con mosca sea una actividad muy armonizada con estas especies.

Por esta razón, desde tiempos inmemoriales, los seres humanos hemos buscado capturar a este grupo de peces, principalmente de agua dulce, si bien en un comienzo como alimento, hoy en día, por deporte.

El otro dato interesante es que ninguna de las especies de truchas que hoy tan bien conocemos y buscamos en nuestros ríos y lagos en Chile y Argentina, es originaria de ellos. Todos los ejemplares que hoy vemos son descendientes de siembras con diferentes propósitos que se hicieron hace más de un siglo.

El origen de las truchas chilenas

Las primeras truchas aparecen a fines del siglo XIX, específicamente en 1880, cuando en los alrededores de Lota, en la Región del Bío Bío, específicamente en el río Chivilingo, aparecen las primeras ovas de la llamada “trucha común”, tal como se la conocía en Europa y que hoy denominamos trucha “fario” o “marrón”. Esta aparición no fue casualidad y se debió a la motivación de los empresarios del carbón, quienes vieron en las aguas chilenas una oportunidad de replicar su afición por la pesca con mosca de truchas, que tanto disfrutaban en el Hemisferio Norte.

Fue recién en 1900 que el gobierno chileno toma la iniciativa con tres especies: la trucha Arcoiris, las trucha Fario, y el Salmón del Atlántico, resultando – entre otras instancias – de la piscicultura de Río Blanco, que funciona hasta el día de hoy con el mismo propósito.

Diversos proyectos, muchos de ellos con intereses industriales privados, se fueron sucediendo en las siguientes décadas, dando origen a las poblaciones de truchas que habitan prácticamente en todas las aguas interiores chilenas, inclusive desde los pequeños arroyos altiplánicos en la región de Arica y Parinacota, hasta los fiordos más recónditos del extremo austral Americano.

Las especies de truchas encontradas en Chile hoy en día

Trucha Arcoiris, introducida en Chile para la Pesca con Mosca

Trucha Arcoiris - Nombre científico: Oncorhynchus mykiss

Podemos concentrarnos en tres especies de truchas principalmente, dejando fuera las especies de salmones que también coexisten en gran parte de Chile. De estas tres, posiblemente las más reconocida es la Trucha Arcoiris, cuyo nombre científico Oncorhynchus mykiss, representa diferentes variaciones de la misma trucha, algunas que incluyen la capacidad de migrar hacia el mar y volver al río a desovar, al igual que sus parientes salmones. Es reconocible por su cuerpo mayormente plateado, adornado por una franja roja con diferente intensidad dependiendo del entorno y estado hormonal, así como unas pequeñas manchas blancas aumentando hacia el dorso que se presenta totalmente oscuro. Para muchos pescadores esta trucha se comporta diferente a otras, destacándose como una activa cazadora, prácticamente a todas horas del día, y también por su acrobática energía, saltando fuera del agua para liberarse del anzuelo.

Especie de trucha marrón o fario introducida en Chile para la pesca con mosca

Trucha Café, Fario, o Marrón - Nombre científico: Salmo trutta fario

La Trucha Café, Fario o Marrón – como se le llama en Argentina y también en Chile – se identifica en otra línea, con nombre científico Salmo trutta, y se distingue por su colorido que incluye un dorso oscuro y cuerpo de tonos café, con puntos grandes, algunos de ellos rojos, un en varios casos, una tonalidad amarilla intensa en el resto del cuerpo. Para los pescadores se la valora por su instinto acechador, a veces apareciendo de la nada entre troncos hundidos, para atacar con violencia una mosca bien presentada.

Especie de Trucha de Arroyo introducida en Chile para la pesca con mosca

Trucha de Arroyo - Nombre científico: Salvelinus fontinalis

La tercera especie de trucha, siendo muchísimo menos frecuente, es conocida como Trucha de Arroyo, pero oficialmente no es una trucha, sino que un salvelino. Los salvelinos son una tercera línea dentro de la gran familia salmonídea, siendo pariente de truchas y salmones. Este grupo tiene diversas especies, siendo la del Salvelinus fontinalis, la única que se encuentra en el Hemisferio Sur, precisamente conocida como la “Fontinalis” en Argentina. Su escasa presencia se debe a que requiere de condiciones extremadamente especiales para sobrevivir, como cierto rango de temperaturas de agua y un nivel de pureza, que permite que sea una referencia para identificar cuerpos de agua con mínimo o nulo nivel de contaminación. Su coloración destaca un cuerpo donde predomina el verde desde el dorso hacia el abdomen, con manchas de color claro y en ocasiones con un vientre de color naranjo o rojo, el cual se acentúa en la época de apareamiento. Es un pez hermoso de observar.

Personalmente encuentro atractivo en cada una de estas especies, teniendo el privilegio de haber encontrado ejemplares de todas las especies en las más diversas ubicaciones y condiciones. Aún más, recuerdo un único pequeño lago en las cercanías de la localidad de La Junta, en plena Carretera Austral, donde tuve la oportunidad de pescar lo que se conoce como un Grand Slam, que consiste en capturar ejemplares de las tres especies en un mismo lugar y misma jornada. Fue una sorpresa genial y memorable, ya que me dio la evidencia de que estas especies pueden coexistir y demostrar la riqueza de las aguas de nuestro sur.

Rodrigo Sandoval
Staff RiosySenderos.com

19 Respuestas to “El Origen de las Truchas en Chile”


  1. 1 Felipe Roudergue 10 junio 2010 a las 11:27

    Hola.
    Gracias por el interesante artículo. Hasta el momento solo he tenido el privilegio de engañar solo Arcoíris, me muero por capturar una Marrón.
    Lo anecdótico de todo es que he ido de pesca al río Chivilingo y siempre me ha ido mal.

    Saludos

    Felipe

  2. 2 Pablo von Koeller 11 junio 2010 a las 09:29

    Gracias Rodrigo por el completo artículo, una pregumta que siempre me ha quedado en el tintero…
    Cómo pudieron traer Ovas los empresarios del carbón en el Siglo XIX?? hoy en día traerlas por avión, es un dato….
    Pero en esa época??? aguantaban un viaje por Barco??

    Saludos

    PvK

    • 3 Staff RiosySenderos.com 17 junio 2010 a las 09:56

      Me faltó contestarle a Pablo. Hasta donde tengo entendido, las ovas que vinieron desde el Hemisferio Norte, vinieron en barco. Entiendo que se trajeron en grandes estanques dentro del barco, aunque sostuvieron bajas significativas, pero se jugaba – en ese entonces más que ahora – con los números. Es decir, al traer 10.000 ovas, con que 5.000 sobrevivieran el largo viaje, era suficiente para sembrarlas con éxito. Me falta la referencia oficial de esto, eso sí. 😉

  3. 4 Rodrigo Corvalán Valenzuela 15 junio 2010 a las 21:44

    Rodrigo quisiera hacerte algunas precisiones a lo que planteaste y agregar algunos otros datos.
    Efectivamente la primera experiencia registrada en Chile figura en el río Chivilingo de Lota, específicamente donde esta emplazada ahora la hidroeléctrica chivilingo. Este registro lo vi en un Libro que se público en Chile hace algunos años y la verdad es que no recuerdo el autor.
    La primera experiencia fue liderada por la Familia Cousiño que eran propietarios de las minas de carbón en Lota, «experiencia como piscicultura”. Pero la primera siembra de truchas se realizó en la Ascienda de Coronel(propiedad de la familia Cousiño), específicamente en el sector conocido como Escuadrón. En este lugar existen las lagunas la Posada y Quiñenco, las cuales fueron sembradas con anterioridad a la experiencia de piscicultura en Chivilingo.

    Saludo

    Rodrigo.

  4. 5 Staff RiosySenderos.com 16 junio 2010 a las 10:03

    Hola Rodrigo,
    Gracias por el dato. Al menos yo lo desconocía. ¿Dónde se puede encontrar esa referencia? Saludos.
    Rodrigo

  5. 6 miguel torres 16 junio 2010 a las 21:05

    felicito a los dos rodrigos, autor y complemento, por esta informacion tan acertada y oportuna para mi, soy de chiguayante y volvi de stgo, llevaba 3 años alla y quiero volver a practicar este arte, alguna informacion mas sobre el rio chivilingo como para ir en la temporada, saludos y muchas felicitaciones.

  6. 7 omarcarduelis 20 junio 2010 a las 00:10

    hola rodrigo, muy interesante tu articulo, la verdad soy un fanatico de las truchas fontinalis ,y bueno esa localidad llamada La Junta es la que queda cerca de Cochamo o mas al sur??

  7. 9 Rodrigo Corvalán Valenzuela 20 junio 2010 a las 20:52

    Rodrigo, la publicación de la que te hablo es de alrededor de la decada comprendida entre 1850 y 1860 ( creo que el 1856). Te pido por favor un tiempo para encontrar el reporte y diario, por que no lo recuerdo. pero te puedo contar por que lo encontré.
    Hace unos 15 años o más quizas, con mi padre (Investigador), trabajamos en una investigación sobre la Historia de la Zona Minera, el material lo encontramos en la biblioteca nacional en los archivos de diarios, creo fue en un diario de concepción que no recuerdo el nombre. Yo me enfoqué en particular en el rol de la Familia Cousiño en la Zona de Lota y Coronel en Particular. Este articulo me llamó la atención por que me gusta la pesca.
    Otro aporte de la familia Cousiño en la Zona fueron las primeras plantaciones de Eucaliptus y pino.
    Solo te pido un poco de tiempo pa’ desenterrar los archivos.

    Saludos

    Rodrigo.

  8. 11 Lautaro Maldonado 21 junio 2010 a las 00:12

    Rodrigo, quisiera indicar una precisión. La «trucha arcoiris» no es tan trucha… Como bien indicas; su nombre científico es Oncorhynchus mykiss. Pues bien, todos los Oncorhynchus corresponden a SALMONES DEL PACIFICO. Saludos.

    • 12 Staff RiosySenderos.com 21 junio 2010 a las 09:25

      Lautaro. ¡Correcto!
      Hace unos años, la Arcoiris fue clasificada como Oncorhynchus mykiss, mientras antes se la consideraba Salmo gardinerii, es decir una trucha de misma familia de la fario. Aún se la denomina trucha en prácticamente todos los círculos no directamente científicos, pese a esa nueva clasificación.
      Con respecto a los Salmones del Pacífico, todos ellos migran y mueren en su retorno. La única especie de la familia Oncorhynchus que a no muere en su desove es la Arcoiris.
      Rodrigo

  9. 13 Edmundo Schuster 22 junio 2010 a las 19:09

    Hola, quisiera agregar a la consulta de Pablo.

    Las ovas de trucha y salmón viajaron en barco desde Europa,los encargados se percataron que por su estado de desarrollo, no sobrevivirían al paso del estrecho de Magallanes. Ante esto se tomo la decisión de enviarlas en tren hasta mendoza y a lomo de mula cruzaron la cordillera… Al tener claro de que éste sería el itinerario, se construyeron las instalaciones para recibirlas en Río Blanco.
    Es una bonita historia.

    Y a Omar: Entre los finales de los setenta y la primera mitad de los ochenta, pescaba todos los dias del verano y a veces del resto del año, en el río Chamiza. Cerca de Puerto Montt, en dos oportunidades pesqué truchas de arroyo, pequeñitas, no más de treinta cm. En esa época, aún no conocía las Wooly Bugger, usaba streamers, moscas ahogadas y wooly worm. Todas atadas con materiales caseros….

    Actualmente el río Chamiza bajó dramaticamente su caudal con la central de Canutillar y la calidad de sus aguas con los lavaderos de redes en el rio Chico, las parcelas de agrado por todo el valle y las pisciculturas en toda la cuenca del río…. No creo que peces tan exigentes con su medio existan todavía…

    Vale chicos, saludos….

    • 14 omarcarduelis 24 junio 2010 a las 04:19

      gracias por los datos, en verdad hay poca informacion sobre que rios se sembraron con fontinalis ,
      bueno seria bueno enumerar los lugares :
      laguna hualalafquen cerca de pucon
      peulla en el lago todos los santos
      lago vidal gormaz y la junta en cochamo
      lago el trebol
      lago yelcho
      rio tigre y lago palena
      laguna parrillar
      tierra del fuego en lago fagnano

  10. 15 Edmundo Schuster 23 junio 2010 a las 09:54

    P.D.

    En el río Liucura se han pescado unos pocos «artic char», (Salvelinus alpinus), en el sector hay una piscicultura que los cultiva.
    El tiempo dirá si les resulta posible mantenerse como población silvestre….

  11. 16 Octavio Oltra 3 julio 2010 a las 14:01

    Gracias Rodrigo por tu articulo, claramente las truchas y la fario en particular son interesantes en su comportamineto y en la capacidad de colonizar rios y lagos lo que es gracias a su adaptacion realizada en el norte de Europa a finales de la ultima glaciacion, es por lo cual no me sorprende que luego de poco mas de cien anos de los esfuerzos por introducirlas, las encontremos comodamente havitando muchos de nuestros rios y lagos, como dato lei en un Libro Irlandez (te puedo dar la referencia luego), que las ovas de truchas fario para colonizar el hemisferio sur salieron de una variedad proveniente del norte de Escocia. Otra inquietud personal que confronta mi gusto por estos peces y la pesca deportiva de ellos, es saber cual ha sido el impacto real de todas estas especies foraneas en nuestras especies nativas, que por intuicion me imagino ha sido feroz. Esto es porque siempre he recordado con deleite la gran sorpresa que me lleve una vez que pescando con ninfa en el lago Elizalde cerca de Cohiaque, clave lo que creia era una hermosa trucha que dio una hermosa pelea, sin embargo con sorpresa vi luego en el chinguillo que se trataba de una hermosa «peladilla» de no mas de 200 gramos. Te agradeceria mucho que si tienes algun dato o sabes algun estudio que muestre datos de las poblaciones de peces nativos, me pudieras dar la referencia, gracias.

  12. 17 alejandro Parraguè 8 julio 2010 a las 10:12

    Rodrigo.

    Complementando tu artìculo y lo indicado por Rodrigo Corvalàn en su intervenciòn quisierà informarles que existe un libro muy ilustrativo sobre el tema del origen de las truchas en Chile, se trata del libro «El largo viaje de los salmones: una crònica olvidada, del autor Sr. Sergio Basulto. En el se trata ampliamente el tema y su lectura es muy interesante para los amantes de la pesca ya que nos muestra la visiòn de los pioneros que con inaudito esfuerzo y tesòn lograron la introducciòn de las truchas, salmones y otras especies de peces en las aguas de nuesto paìs.
    Tuve la suerte de adquirirlo en un encuentro mosquero que efectuò en Lamparaiso hace ya algunos años.
    Saludos.
    Alejandro.

  13. 18 Mario 9 agosto 2010 a las 19:59

    Hola, primero que nada agradecimientos por el aporte, y luego agregar que nací en Santiago pero por diferentes situaciones de la vida me encuentro viviendo en Pucón, es un verdadero paraíso en todo sentido (para la pesca también). Puedo decir que tengo la suerte de conocer gran parte de Chile y he estado en el río Chivilingo, en donde además se instaló una de las primeras centrales hidroeléctricas del país, también trabajo de la familia Cousiño. Este río tiene la particularidad de ser pequeño, pero siempre mantiene buen nivel de las aguas. Baja por un cerro bastante empinado para llegar en muy pocos kilómetros hasta el mar, en una desembocadura amplia, correntosa y concurrida. Arriba la central es un museo y el lugar, hasta la última vez que fuí (unos diez años), era un balneario bastante concurrido pero no saturado, y a pesar de la cantidad de gente, recuerdo la pureza de las aguas y un par de arco iris de no más de 25 cm. nadando como en una piscina. Tema aparte: a pesar de que el río Liucura (Pucón) es para mi gusto, un verdadero criadero natural de truchas y salmones (por lo cual brinda una abundante y entretenida pesca), tambien ha producido un efecto desastrozo en las especies endémicas, como por ejemplo la peladilla, la cual es posible encontrarla sólo en pozas pequeñas de aguas de vertientes (donde no puede llegar un depredador mayor de 20 cm.) y he visto cómo la usan de carnada y es devorada casi sin trámite por una fario grande. Así también sucedió con el tollo o tiburon de agua dulce y otras especies de bagres, e incluso los tipos de pejerreyes, los cuales se han mantenido sin problemas en aguas más cálidas y menos oxigenadas, pero eso no quiere decir que no hayan estado en aguas frías y correntosas. En el Liucura he visto salmones de más de dos kilos saltar detras de murciélagos al caer la tarde, he visto cardumenes de más de 20 chinook algunos de mas de 5 kilos subiendo frenéticamente y hasta vi un «monstruo» de casi un metro, al cual no pude identificar. Eso sin contar la bullente vida que se puede apreciar en penumbras, donde decenas de peces pequeños saltan en busca de un bocado. Es posible encontrar Arcoiris, Fario, Chinook y Steelhead, algunos producto de escapes desde criaderos. Sin dudas la voracidad y valentía de nuestros amigos salmónidos, los destacan en varios sentidos, tanto para bien como para mal.

  14. 19 Oscar 19 marzo 2014 a las 21:18

    También es posible encontrar un segunda variedad de Salvelinus, se trata de la trucha de Lago o «bocona» (Salvelinus namaycush) también conocida como trucha canadiense por su origen. No es de mucho valor deportivo pero frecuentemente supera los 8 kg. Posee una característica tendencia a ser ictiófaga (se alimenta de otros peces). Es posible encontrarla en la Patagonia Argentina como Lago Argentino ó Lago Roca.
    Oscar Ulloa


Replica a Edmundo Schuster Cancelar la respuesta